Esta tienda utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios.

Culters - We wear Culture

Colecciones

Levántate con el sol, con los latidos de la naturaleza; abre tu corazón y tu alma al Gran espíritu; aliméntate de la sabiduría ancestral, cuida de tu madre, tu tierra y disfruta del viaje pero no dejes huellas…

Colecciones

Filtros activos

  • Categorías: Iberia Sumergida
  • Categorías: Rebel Style
  • Color: Negro

Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria - Camiseta Tirantes Negra

Traer la obra de Robert E. Howard era casi obligado aquí en Culters. La Fantasía heroica y Conan nos ha acompañado desde niños, en casa devorábamos, además de los comics adultos de Totem y Cimoc, los super conan y su espada salvaje. El bárbaro cimero, ese héroe de aire canalla que se enfrentaba a criaturas lovecraftianas, ejércitos demoníacos y a hechiceros, nos tenía completamente eclipsados. Hoy nos interesa especialmente por cuanto de culturas antiguas hay construido en todo ese universo Hyborio —surgido tras el hundimiento de Atlantis— de sus relatos. Sirva este "Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria" como homenaje y reminiscencia de todo aquello.

Paisajes de tierras sombrías, vientos del norte, cumbres y colinas rodeados de frondosos bosques poblados por tribus y guerreros enfrentados en países colindantes que nos trasladan a una época perdida antes del neolítico. En aquellos parajes atisbamos bárbaros europeos parecidos a los celtas, godos, vikingos, vándalos, cosacos, tártaros… druidas, mercenarios, invasores, ladrones, piratas, navegantes, aventureros, salvajes, reyes, civilizaciones, regiones montañas, selváticas y desérticas, lugares lejanos y míticos, misticismo y creencias nórdicas, cultura medieval…

Nos encontramos todo un cosmos perfectamente reconocible, de norte a sur, de Occidente al lejano Oriente, surgido tras el ocaso de las civilizaciones precataclísmicas —dominado por los reinos de Kamelia, Valusia, Verulia, Grondar, Thule y Commoria—, tras guerras, migraciones y mestizajes. Distintos lugares poblados por las más variadas razas de la era Hiboria. He aquí algunas interpretaciones:

Zingara —situado en la peninsula ibérica, tierra de hidalguía, caballería, nobleza y conspiraciones, se recorre la España Celtíbera pero también en otros pasajes la España Imperial—, Vanaheim —pueblo nórdico de cabellos pelirrojos cuyo nombre viene del dios escandinavo Vanir—, Asgard —habitantes nórdicos de cabellos rubios cuyo nombre viene del dios escandinavo Aesir—, Nordheim —constituido por Vanaheim y Asgard, es un territorio nórdico nevado habitado por pueblos parecidos a los germanos y vikingos—, Hiperborea —cuyo nombre evoca la mítica tierra de la mitología griega, habitantes de cultura nórdica que muestra similitudes con los finlandeses, varegos y rusos—, Cimmeria —la tierra de Conan, los cimerios son los ancestros de los celtas, galos y escitas—, Aquilonia —uno de los reinos más poderoso, cultural y militarmente, dirigido por Conan, situado quizá en Francia, Gran Bretaña o Italia—, Argos y Nemedia —junto con Aquilonia surgieron tras el colapso del Imperio Acheron por las invasiones bárbaras (similitud con el Imperio romano)—, las tierras pictas —los pictos habitantes tatuados del norte de Bretaña, con similitudes a los indígenas americanos frente a colonos europeos o quizá a los pueblos indigenas frente a invasiones romanas de Britani—, Brithunia —parecido a la Britania romana—, el Imperio de Acheron —cuyo nombre fue traído de la mitología griega de Aquerón, uno de los ríos del Hades—, Zamora —pobladores morenos y de ojos oscuros, seminomadas que recuerdan a los habitantes de la Antigua Palestina, pueblo exótico de bailes y ritos iniciáticos—, Stygia —territorio cuyos habitantes están versados en la magia y en los arcanos secretos, adoradores de Set, el dios Egipcio—, Shem —referencias semitas, se asemeja a Arabia, Palestina, Medio Oriente, desiertos con nomadas y ciudades-estado, pueblo del que descendían Fenicios, hebreos, asirios, canaaitas…, protectorado de Styigia, como Palestina respecto de Egipto—, Khitai —pensemos en la tradicional China—, Yamatai —un Japón fantástico y estereotípado—, Ophir —reino desértico similar al árabe, referencia a la región bíblica Ofir, referida quizá a Africa o a la India, famosa por su oro—, Reinos Negros —nativos africanos primitivos—, Corinthia —poblado por navegantes y filosofo, semejante a la tierra de los antiguos griegos—…

Precio 32,99 €

Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria (VIII) - Camiseta Negra

Traer la obra de Robert E. Howard era casi obligado aquí en Culters. La Fantasía heroica y Conan nos ha acompañado desde niños, en casa devorábamos, además de los comics adultos de Totem y Cimoc, los super conan y su espada salvaje. El bárbaro cimero, ese héroe de aire canalla que se enfrentaba a criaturas lovecraftianas, ejércitos demoníacos y a hechiceros, nos tenía completamente eclipsados. Hoy nos interesa especialmente por cuanto de culturas antiguas hay construido en todo ese universo Hyborio —surgido tras el hundimiento de Atlantis— de sus relatos. Sirva este "Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria" como homenaje y reminiscencia de todo aquello.

Paisajes de tierras sombrías, vientos del norte, cumbres y colinas rodeados de frondosos bosques poblados por tribus y guerreros enfrentados en países colindantes que nos trasladan a una época perdida antes del neolítico. En aquellos parajes atisbamos bárbaros europeos parecidos a los celtas, godos, vikingos, vándalos, cosacos, tártaros… druidas, mercenarios, invasores, ladrones, piratas, navegantes, aventureros, salvajes, reyes, civilizaciones, regiones montañas, selváticas y desérticas, lugares lejanos y míticos, misticismo y creencias nórdicas, cultura medieval…

Nos encontramos todo un cosmos perfectamente reconocible, de norte a sur, de Occidente al lejano Oriente, surgido tras el ocaso de las civilizaciones precataclísmicas —dominado por los reinos de Kamelia, Valusia, Verulia, Grondar, Thule y Commoria—, tras guerras, migraciones y mestizajes. Distintos lugares poblados por las más variadas razas de la era Hiboria. He aquí algunas interpretaciones:

Zingara —situado en la peninsula ibérica, tierra de hidalguía, caballería, nobleza y conspiraciones, se recorre la España Celtíbera pero también en otros pasajes la España Imperial—, Vanaheim —pueblo nórdico de cabellos pelirrojos cuyo nombre viene del dios escandinavo Vanir—, Asgard —habitantes nórdicos de cabellos rubios cuyo nombre viene del dios escandinavo Aesir—, Nordheim —constituido por Vanaheim y Asgard, es un territorio nórdico nevado habitado por pueblos parecidos a los germanos y vikingos—, Hiperborea —cuyo nombre evoca la mítica tierra de la mitología griega, habitantes de cultura nórdica que muestra similitudes con los finlandeses, varegos y rusos—, Cimmeria —la tierra de Conan, los cimerios son los ancestros de los celtas, galos y escitas—, Aquilonia —uno de los reinos más poderoso, cultural y militarmente, dirigido por Conan, situado quizá en Francia, Gran Bretaña o Italia—, Argos y Nemedia —junto con Aquilonia surgieron tras el colapso del Imperio Acheron por las invasiones bárbaras (similitud con el Imperio romano)—, las tierras pictas —los pictos habitantes tatuados del norte de Bretaña, con similitudes a los indígenas americanos frente a colonos europeos o quizá a los pueblos indigenas frente a invasiones romanas de Britani—, Brithunia —parecido a la Britania romana—, el Imperio de Acheron —cuyo nombre fue traído de la mitología griega de Aquerón, uno de los ríos del Hades—, Zamora —pobladores morenos y de ojos oscuros, seminomadas que recuerdan a los habitantes de la Antigua Palestina, pueblo exótico de bailes y ritos iniciáticos—, Stygia —territorio cuyos habitantes están versados en la magia y en los arcanos secretos, adoradores de Set, el dios Egipcio—, Shem —referencias semitas, se asemeja a Arabia, Palestina, Medio Oriente, desiertos con nomadas y ciudades-estado, pueblo del que descendían Fenicios, hebreos, asirios, canaaitas…, protectorado de Styigia, como Palestina respecto de Egipto—, Khitai —pensemos en la tradicional China—, Yamatai —un Japón fantástico y estereotípado—, Ophir —reino desértico similar al árabe, referencia a la región bíblica Ofir, referida quizá a Africa o a la India, famosa por su oro—, Reinos Negros —nativos africanos primitivos—, Corinthia —poblado por navegantes y filosofo, semejante a la tierra de los antiguos griegos—…

Precio 25,99 €

Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria (VII) - Camiseta Negra

Traer la obra de Robert E. Howard era casi obligado aquí en Culters. La Fantasía heroica y Conan nos ha acompañado desde niños, en casa devorábamos, además de los comics adultos de Totem y Cimoc, los super conan y su espada salvaje. El bárbaro cimero, ese héroe de aire canalla que se enfrentaba a criaturas lovecraftianas, ejércitos demoníacos y a hechiceros, nos tenía completamente eclipsados. Hoy nos interesa especialmente por cuanto de culturas antiguas hay construido en todo ese universo Hyborio —surgido tras el hundimiento de Atlantis— de sus relatos. Sirva este "Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria" como homenaje y reminiscencia de todo aquello.

Paisajes de tierras sombrías, vientos del norte, cumbres y colinas rodeados de frondosos bosques poblados por tribus y guerreros enfrentados en países colindantes que nos trasladan a una época perdida antes del neolítico. En aquellos parajes atisbamos bárbaros europeos parecidos a los celtas, godos, vikingos, vándalos, cosacos, tártaros… druidas, mercenarios, invasores, ladrones, piratas, navegantes, aventureros, salvajes, reyes, civilizaciones, regiones montañas, selváticas y desérticas, lugares lejanos y míticos, misticismo y creencias nórdicas, cultura medieval…

Nos encontramos todo un cosmos perfectamente reconocible, de norte a sur, de Occidente al lejano Oriente, surgido tras el ocaso de las civilizaciones precataclísmicas —dominado por los reinos de Kamelia, Valusia, Verulia, Grondar, Thule y Commoria—, tras guerras, migraciones y mestizajes. Distintos lugares poblados por las más variadas razas de la era Hiboria. He aquí algunas interpretaciones:

Zingara —situado en la peninsula ibérica, tierra de hidalguía, caballería, nobleza y conspiraciones, se recorre la España Celtíbera pero también en otros pasajes la España Imperial—, Vanaheim —pueblo nórdico de cabellos pelirrojos cuyo nombre viene del dios escandinavo Vanir—, Asgard —habitantes nórdicos de cabellos rubios cuyo nombre viene del dios escandinavo Aesir—, Nordheim —constituido por Vanaheim y Asgard, es un territorio nórdico nevado habitado por pueblos parecidos a los germanos y vikingos—, Hiperborea —cuyo nombre evoca la mítica tierra de la mitología griega, habitantes de cultura nórdica que muestra similitudes con los finlandeses, varegos y rusos—, Cimmeria —la tierra de Conan, los cimerios son los ancestros de los celtas, galos y escitas—, Aquilonia —uno de los reinos más poderoso, cultural y militarmente, dirigido por Conan, situado quizá en Francia, Gran Bretaña o Italia—, Argos y Nemedia —junto con Aquilonia surgieron tras el colapso del Imperio Acheron por las invasiones bárbaras (similitud con el Imperio romano)—, las tierras pictas —los pictos habitantes tatuados del norte de Bretaña, con similitudes a los indígenas americanos frente a colonos europeos o quizá a los pueblos indigenas frente a invasiones romanas de Britani—, Brithunia —parecido a la Britania romana—, el Imperio de Acheron —cuyo nombre fue traído de la mitología griega de Aquerón, uno de los ríos del Hades—, Zamora —pobladores morenos y de ojos oscuros, seminomadas que recuerdan a los habitantes de la Antigua Palestina, pueblo exótico de bailes y ritos iniciáticos—, Stygia —territorio cuyos habitantes están versados en la magia y en los arcanos secretos, adoradores de Set, el dios Egipcio—, Shem —referencias semitas, se asemeja a Arabia, Palestina, Medio Oriente, desiertos con nomadas y ciudades-estado, pueblo del que descendían Fenicios, hebreos, asirios, canaaitas…, protectorado de Styigia, como Palestina respecto de Egipto—, Khitai —pensemos en la tradicional China—, Yamatai —un Japón fantástico y estereotípado—, Ophir —reino desértico similar al árabe, referencia a la región bíblica Ofir, referida quizá a Africa o a la India, famosa por su oro—, Reinos Negros —nativos africanos primitivos—, Corinthia —poblado por navegantes y filosofo, semejante a la tierra de los antiguos griegos—…

Precio 25,99 €

Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria (VI) - Camiseta Negra

Traer la obra de Robert E. Howard era casi obligado aquí en Culters. La Fantasía heroica y Conan nos ha acompañado desde niños, en casa devorábamos, además de los comics adultos de Totem y Cimoc, los super conan y su espada salvaje. El bárbaro cimero, ese héroe de aire canalla que se enfrentaba a criaturas lovecraftianas, ejércitos demoníacos y a hechiceros, nos tenía completamente eclipsados. Hoy nos interesa especialmente por cuanto de culturas antiguas hay construido en todo ese universo Hyborio —surgido tras el hundimiento de Atlantis— de sus relatos. Sirva este "Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria" como homenaje y reminiscencia de todo aquello.

Paisajes de tierras sombrías, vientos del norte, cumbres y colinas rodeados de frondosos bosques poblados por tribus y guerreros enfrentados en países colindantes que nos trasladan a una época perdida antes del neolítico. En aquellos parajes atisbamos bárbaros europeos parecidos a los celtas, godos, vikingos, vándalos, cosacos, tártaros… druidas, mercenarios, invasores, ladrones, piratas, navegantes, aventureros, salvajes, reyes, civilizaciones, regiones montañas, selváticas y desérticas, lugares lejanos y míticos, misticismo y creencias nórdicas, cultura medieval…

Nos encontramos todo un cosmos perfectamente reconocible, de norte a sur, de Occidente al lejano Oriente, surgido tras el ocaso de las civilizaciones precataclísmicas —dominado por los reinos de Kamelia, Valusia, Verulia, Grondar, Thule y Commoria—, tras guerras, migraciones y mestizajes. Distintos lugares poblados por las más variadas razas de la era Hiboria. He aquí algunas interpretaciones:

Zingara —situado en la peninsula ibérica, tierra de hidalguía, caballería, nobleza y conspiraciones, se recorre la España Celtíbera pero también en otros pasajes la España Imperial—, Vanaheim —pueblo nórdico de cabellos pelirrojos cuyo nombre viene del dios escandinavo Vanir—, Asgard —habitantes nórdicos de cabellos rubios cuyo nombre viene del dios escandinavo Aesir—, Nordheim —constituido por Vanaheim y Asgard, es un territorio nórdico nevado habitado por pueblos parecidos a los germanos y vikingos—, Hiperborea —cuyo nombre evoca la mítica tierra de la mitología griega, habitantes de cultura nórdica que muestra similitudes con los finlandeses, varegos y rusos—, Cimmeria —la tierra de Conan, los cimerios son los ancestros de los celtas, galos y escitas—, Aquilonia —uno de los reinos más poderoso, cultural y militarmente, dirigido por Conan, situado quizá en Francia, Gran Bretaña o Italia—, Argos y Nemedia —junto con Aquilonia surgieron tras el colapso del Imperio Acheron por las invasiones bárbaras (similitud con el Imperio romano)—, las tierras pictas —los pictos habitantes tatuados del norte de Bretaña, con similitudes a los indígenas americanos frente a colonos europeos o quizá a los pueblos indigenas frente a invasiones romanas de Britani—, Brithunia —parecido a la Britania romana—, el Imperio de Acheron —cuyo nombre fue traído de la mitología griega de Aquerón, uno de los ríos del Hades—, Zamora —pobladores morenos y de ojos oscuros, seminomadas que recuerdan a los habitantes de la Antigua Palestina, pueblo exótico de bailes y ritos iniciáticos—, Stygia —territorio cuyos habitantes están versados en la magia y en los arcanos secretos, adoradores de Set, el dios Egipcio—, Shem —referencias semitas, se asemeja a Arabia, Palestina, Medio Oriente, desiertos con nomadas y ciudades-estado, pueblo del que descendían Fenicios, hebreos, asirios, canaaitas…, protectorado de Styigia, como Palestina respecto de Egipto—, Khitai —pensemos en la tradicional China—, Yamatai —un Japón fantástico y estereotípado—, Ophir —reino desértico similar al árabe, referencia a la región bíblica Ofir, referida quizá a Africa o a la India, famosa por su oro—, Reinos Negros —nativos africanos primitivos—, Corinthia —poblado por navegantes y filosofo, semejante a la tierra de los antiguos griegos—…

Precio 25,99 €

Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria (V) - Camiseta Negra

Traer la obra de Robert E. Howard era casi obligado aquí en Culters. La Fantasía heroica y Conan nos ha acompañado desde niños, en casa devorábamos, además de los comics adultos de Totem y Cimoc, los super conan y su espada salvaje. El bárbaro cimero, ese héroe de aire canalla que se enfrentaba a criaturas lovecraftianas, ejércitos demoníacos y a hechiceros, nos tenía completamente eclipsados. Hoy nos interesa especialmente por cuanto de culturas antiguas hay construido en todo ese universo Hyborio —surgido tras el hundimiento de Atlantis— de sus relatos. Sirva este "Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria" como homenaje y reminiscencia de todo aquello.

Paisajes de tierras sombrías, vientos del norte, cumbres y colinas rodeados de frondosos bosques poblados por tribus y guerreros enfrentados en países colindantes que nos trasladan a una época perdida antes del neolítico. En aquellos parajes atisbamos bárbaros europeos parecidos a los celtas, godos, vikingos, vándalos, cosacos, tártaros… druidas, mercenarios, invasores, ladrones, piratas, navegantes, aventureros, salvajes, reyes, civilizaciones, regiones montañas, selváticas y desérticas, lugares lejanos y míticos, misticismo y creencias nórdicas, cultura medieval…

Nos encontramos todo un cosmos perfectamente reconocible, de norte a sur, de Occidente al lejano Oriente, surgido tras el ocaso de las civilizaciones precataclísmicas —dominado por los reinos de Kamelia, Valusia, Verulia, Grondar, Thule y Commoria—, tras guerras, migraciones y mestizajes. Distintos lugares poblados por las más variadas razas de la era Hiboria. He aquí algunas interpretaciones:

Zingara —situado en la peninsula ibérica, tierra de hidalguía, caballería, nobleza y conspiraciones, se recorre la España Celtíbera pero también en otros pasajes la España Imperial—, Vanaheim —pueblo nórdico de cabellos pelirrojos cuyo nombre viene del dios escandinavo Vanir—, Asgard —habitantes nórdicos de cabellos rubios cuyo nombre viene del dios escandinavo Aesir—, Nordheim —constituido por Vanaheim y Asgard, es un territorio nórdico nevado habitado por pueblos parecidos a los germanos y vikingos—, Hiperborea —cuyo nombre evoca la mítica tierra de la mitología griega, habitantes de cultura nórdica que muestra similitudes con los finlandeses, varegos y rusos—, Cimmeria —la tierra de Conan, los cimerios son los ancestros de los celtas, galos y escitas—, Aquilonia —uno de los reinos más poderoso, cultural y militarmente, dirigido por Conan, situado quizá en Francia, Gran Bretaña o Italia—, Argos y Nemedia —junto con Aquilonia surgieron tras el colapso del Imperio Acheron por las invasiones bárbaras (similitud con el Imperio romano)—, las tierras pictas —los pictos habitantes tatuados del norte de Bretaña, con similitudes a los indígenas americanos frente a colonos europeos o quizá a los pueblos indigenas frente a invasiones romanas de Britani—, Brithunia —parecido a la Britania romana—, el Imperio de Acheron —cuyo nombre fue traído de la mitología griega de Aquerón, uno de los ríos del Hades—, Zamora —pobladores morenos y de ojos oscuros, seminomadas que recuerdan a los habitantes de la Antigua Palestina, pueblo exótico de bailes y ritos iniciáticos—, Stygia —territorio cuyos habitantes están versados en la magia y en los arcanos secretos, adoradores de Set, el dios Egipcio—, Shem —referencias semitas, se asemeja a Arabia, Palestina, Medio Oriente, desiertos con nomadas y ciudades-estado, pueblo del que descendían Fenicios, hebreos, asirios, canaaitas…, protectorado de Styigia, como Palestina respecto de Egipto—, Khitai —pensemos en la tradicional China—, Yamatai —un Japón fantástico y estereotípado—, Ophir —reino desértico similar al árabe, referencia a la región bíblica Ofir, referida quizá a Africa o a la India, famosa por su oro—, Reinos Negros —nativos africanos primitivos—, Corinthia —poblado por navegantes y filosofo, semejante a la tierra de los antiguos griegos—…

Precio 25,99 €

Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria (III) - Camiseta Negra

Traer la obra de Robert E. Howard era casi obligado aquí en Culters. La Fantasía heroica y Conan nos ha acompañado desde niños, en casa devorábamos, además de los comics adultos de Totem y Cimoc, los super conan y su espada salvaje. El bárbaro cimero, ese héroe de aire canalla que se enfrentaba a criaturas lovecraftianas, ejércitos demoníacos y a hechiceros, nos tenía completamente eclipsados. Hoy nos interesa especialmente por cuanto de culturas antiguas hay construido en todo ese universo Hyborio —surgido tras el hundimiento de Atlantis— de sus relatos. Sirva este "Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria" como homenaje y reminiscencia de todo aquello.

Paisajes de tierras sombrías, vientos del norte, cumbres y colinas rodeados de frondosos bosques poblados por tribus y guerreros enfrentados en países colindantes que nos trasladan a una época perdida antes del neolítico. En aquellos parajes atisbamos bárbaros europeos parecidos a los celtas, godos, vikingos, vándalos, cosacos, tártaros… druidas, mercenarios, invasores, ladrones, piratas, navegantes, aventureros, salvajes, reyes, civilizaciones, regiones montañas, selváticas y desérticas, lugares lejanos y míticos, misticismo y creencias nórdicas, cultura medieval…

Nos encontramos todo un cosmos perfectamente reconocible, de norte a sur, de Occidente al lejano Oriente, surgido tras el ocaso de las civilizaciones precataclísmicas —dominado por los reinos de Kamelia, Valusia, Verulia, Grondar, Thule y Commoria—, tras guerras, migraciones y mestizajes. Distintos lugares poblados por las más variadas razas de la era Hiboria. He aquí algunas interpretaciones:

Zingara —situado en la peninsula ibérica, tierra de hidalguía, caballería, nobleza y conspiraciones, se recorre la España Celtíbera pero también en otros pasajes la España Imperial—, Vanaheim —pueblo nórdico de cabellos pelirrojos cuyo nombre viene del dios escandinavo Vanir—, Asgard —habitantes nórdicos de cabellos rubios cuyo nombre viene del dios escandinavo Aesir—, Nordheim —constituido por Vanaheim y Asgard, es un territorio nórdico nevado habitado por pueblos parecidos a los germanos y vikingos—, Hiperborea —cuyo nombre evoca la mítica tierra de la mitología griega, habitantes de cultura nórdica que muestra similitudes con los finlandeses, varegos y rusos—, Cimmeria —la tierra de Conan, los cimerios son los ancestros de los celtas, galos y escitas—, Aquilonia —uno de los reinos más poderoso, cultural y militarmente, dirigido por Conan, situado quizá en Francia, Gran Bretaña o Italia—, Argos y Nemedia —junto con Aquilonia surgieron tras el colapso del Imperio Acheron por las invasiones bárbaras (similitud con el Imperio romano)—, las tierras pictas —los pictos habitantes tatuados del norte de Bretaña, con similitudes a los indígenas americanos frente a colonos europeos o quizá a los pueblos indigenas frente a invasiones romanas de Britani—, Brithunia —parecido a la Britania romana—, el Imperio de Acheron —cuyo nombre fue traído de la mitología griega de Aquerón, uno de los ríos del Hades—, Zamora —pobladores morenos y de ojos oscuros, seminomadas que recuerdan a los habitantes de la Antigua Palestina, pueblo exótico de bailes y ritos iniciáticos—, Stygia —territorio cuyos habitantes están versados en la magia y en los arcanos secretos, adoradores de Set, el dios Egipcio—, Shem —referencias semitas, se asemeja a Arabia, Palestina, Medio Oriente, desiertos con nomadas y ciudades-estado, pueblo del que descendían Fenicios, hebreos, asirios, canaaitas…, protectorado de Styigia, como Palestina respecto de Egipto—, Khitai —pensemos en la tradicional China—, Yamatai —un Japón fantástico y estereotípado—, Ophir —reino desértico similar al árabe, referencia a la región bíblica Ofir, referida quizá a Africa o a la India, famosa por su oro—, Reinos Negros —nativos africanos primitivos—, Corinthia —poblado por navegantes y filosofo, semejante a la tierra de los antiguos griegos—…

Precio 25,99 €

Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria (I) - Camiseta Negra

Traer la obra de Robert E. Howard era casi obligado aquí en Culters. La Fantasía heroica y Conan nos ha acompañado desde niños, en casa devorábamos, además de los comics adultos de Totem y Cimoc, los super conan y su espada salvaje. El bárbaro cimero, ese héroe de aire canalla que se enfrentaba a criaturas lovecraftianas, ejércitos demoníacos y a hechiceros, nos tenía completamente eclipsados. Hoy nos interesa especialmente por cuanto de culturas antiguas hay construido en todo ese universo Hyborio —surgido tras el hundimiento de Atlantis— de sus relatos. Sirva este "Conan en tiempos heroicos. La Era Hiboria" como homenaje y reminiscencia de todo aquello.

Paisajes de tierras sombrías, vientos del norte, cumbres y colinas rodeados de frondosos bosques poblados por tribus y guerreros enfrentados en países colindantes que nos trasladan a una época perdida antes del neolítico. En aquellos parajes atisbamos bárbaros europeos parecidos a los celtas, godos, vikingos, vándalos, cosacos, tártaros… druidas, mercenarios, invasores, ladrones, piratas, navegantes, aventureros, salvajes, reyes, civilizaciones, regiones montañas, selváticas y desérticas, lugares lejanos y míticos, misticismo y creencias nórdicas, cultura medieval…

Nos encontramos todo un cosmos perfectamente reconocible, de norte a sur, de Occidente al lejano Oriente, surgido tras el ocaso de las civilizaciones precataclísmicas —dominado por los reinos de Kamelia, Valusia, Verulia, Grondar, Thule y Commoria—, tras guerras, migraciones y mestizajes. Distintos lugares poblados por las más variadas razas de la era Hiboria. He aquí algunas interpretaciones:

Zingara —situado en la peninsula ibérica, tierra de hidalguía, caballería, nobleza y conspiraciones, se recorre la España Celtíbera pero también en otros pasajes la España Imperial—, Vanaheim —pueblo nórdico de cabellos pelirrojos cuyo nombre viene del dios escandinavo Vanir—, Asgard —habitantes nórdicos de cabellos rubios cuyo nombre viene del dios escandinavo Aesir—, Nordheim —constituido por Vanaheim y Asgard, es un territorio nórdico nevado habitado por pueblos parecidos a los germanos y vikingos—, Hiperborea —cuyo nombre evoca la mítica tierra de la mitología griega, habitantes de cultura nórdica que muestra similitudes con los finlandeses, varegos y rusos—, Cimmeria —la tierra de Conan, los cimerios son los ancestros de los celtas, galos y escitas—, Aquilonia —uno de los reinos más poderoso, cultural y militarmente, dirigido por Conan, situado quizá en Francia, Gran Bretaña o Italia—, Argos y Nemedia —junto con Aquilonia surgieron tras el colapso del Imperio Acheron por las invasiones bárbaras (similitud con el Imperio romano)—, las tierras pictas —los pictos habitantes tatuados del norte de Bretaña, con similitudes a los indígenas americanos frente a colonos europeos o quizá a los pueblos indigenas frente a invasiones romanas de Britani—, Brithunia —parecido a la Britania romana—, el Imperio de Acheron —cuyo nombre fue traído de la mitología griega de Aquerón, uno de los ríos del Hades—, Zamora —pobladores morenos y de ojos oscuros, seminomadas que recuerdan a los habitantes de la Antigua Palestina, pueblo exótico de bailes y ritos iniciáticos—, Stygia —territorio cuyos habitantes están versados en la magia y en los arcanos secretos, adoradores de Set, el dios Egipcio—, Shem —referencias semitas, se asemeja a Arabia, Palestina, Medio Oriente, desiertos con nomadas y ciudades-estado, pueblo del que descendían Fenicios, hebreos, asirios, canaaitas…, protectorado de Styigia, como Palestina respecto de Egipto—, Khitai —pensemos en la tradicional China—, Yamatai —un Japón fantástico y estereotípado—, Ophir —reino desértico similar al árabe, referencia a la región bíblica Ofir, referida quizá a Africa o a la India, famosa por su oro—, Reinos Negros —nativos africanos primitivos—, Corinthia —poblado por navegantes y filosofo, semejante a la tierra de los antiguos griegos—…

Precio 25,99 €

Que te den!!! - Camiseta negra

He aquí un gesto vulgar pero “honorable” de desafío frente a la barbarie de nuestro tiempo, obviamente no es una pose de juramento pero sin duda si nuestro buen caballero de la mano en el pecho del Siglo de Oro levantara la cabeza sin duda alzaría su dedo corazón con el puño cerrado.

Antiguamente el uso de la peineta simulaba y estaba vinculada con el falo masculino y su poder mágico para alejar el mal de ojo, una suerte de amuleto fálico contra las maldiciones.

Sin embargo su práctica como gesto obsceno proviene de época romana cuando Calígula ofrecía su mano a su afeminado tribuno para que se la besara, el delirante y depravado emperador lanzaba su dedo en dicha posición para humillar a sus súbditos.

Como insulto directo hay que remontarse a la Guerra de los Cien Años que enfrentó a los reinos de Inglaterra y Francia cuando los franceses cortaban el dedo corazón a todos los arqueros británicos, que desmoralizados, quedaban impedidos para usar su poderoso arco. A medida que la guerra favorecía a los ingleses estos les mostraban para desafiarles y burlarse de ellos su dedo corazón.

Dejamos a vuestra imaginación a quién dirigir tan efectiva y ancestral postura… 

Precio 25,99 €

Las Cenizas de Hesperia (b&n) - Camiseta negra

Cenizas de la Cultura Clásica que nos trasladan a hermosas leyendas e historias mitológicas de la Antigüedad. En la lejanía las tierras misteriosas de poniente que los griegos llamaban Hesperia, las Hespérides, aquel maravilloso jardín que las mélides o ninfas de árboles frutales cuidaban y que Hércules, el héroe de la mitología, acudió para realizar dos de sus trabajos en el límite de la tierra, quizá en la perdida Tartessos o la Atlántida, quién sabe, en cualquier caso se hablaba y se pensaba entonces en la cuna de nuestros ancestros, aquella que el historiador Estrabón bautizó como “Iberia". Muchos fueron los textos clásicos que situaron lugares fabulosos como el Hades o los floridos Campos Elíseos en nuestra península, el fin del mundo, allá donde no se ponía el sol…  

Iberos, celtas, celtíberos, fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, visigodos… civilizaciones ancestrales, antiguos pueblos que dejaron su rastro, su sustrato esparcido sobre la piel ibérica, sobre la isla donde se forjaban metales. De Tartessos a Hesperia, "Hiberia", Celtiberia, Hispania, la Hispania Gothorum, el Al-Andalus, Sefarad… crisol de culturas que regaron esta tierra fértil de conocimiento y sabiduría. Sobre estas cenizas de reyes legendarios como Hispalo y su hijo Hispan, descendientes de Hércules, se levantaron aldeas, poblados, ciudades, reinos e Imperios. Demasiada sangre, entre sombras y oscuridad, una mirada hacia la luz, hacia la luz de las Cenizas de Hesperia que germinan en suelo baldío y se alza, bajo sus ruinas, un mundo no ajeno que alimenta nuestro horizonte…

[En la imagen la representación del guerrero ibero de Porcuna o guerrero de la doble armadura, del siglo V a.C, cuyos restos escultóricos proceden del yacimiento de Cerrillo Blanco en Jaén].

Precio 25,99 €

Las Cenizas de Hesperia - Camiseta negra

Cenizas de la Cultura Clásica que nos trasladan a hermosas leyendas e historias mitológicas de la Antigüedad. En la lejanía las tierras misteriosas de poniente que los griegos llamaban Hesperia, las Hespérides, aquel maravilloso jardín que las mélides o ninfas de árboles frutales cuidaban y que Hércules, el héroe de la mitología, acudió para realizar dos de sus trabajos en el límite de la tierra, quizá en la perdida Tartessos o la Atlántida, quién sabe, en cualquier caso se hablaba y se pensaba entonces en la cuna de nuestros ancestros, aquella que el historiador Estrabón bautizó como “Iberia". Muchos fueron los textos clásicos que situaron lugares fabulosos como el Hades o los floridos Campos Elíseos en nuestra península, el fin del mundo, allá donde no se ponía el sol…  

Iberos, celtas, celtíberos, fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, visigodos… civilizaciones ancestrales, antiguos pueblos que dejaron su rastro, su sustrato esparcido sobre la piel ibérica, sobre la isla donde se forjaban metales. De Tartessos a Hesperia, "Hiberia", Celtiberia, Hispania, la Hispania Gothorum, el Al-Andalus, Sefarad… crisol de culturas que regaron esta tierra fértil de conocimiento y sabiduría. Sobre estas cenizas de reyes legendarios como Hispalo y su hijo Hispan, descendientes de Hércules, se levantaron aldeas, poblados, ciudades, reinos e Imperios. Demasiada sangre, entre sombras y oscuridad, una mirada hacia la luz, hacia la luz de las Cenizas de Hesperia que germinan en suelo baldío y se alza, bajo sus ruinas, un mundo no ajeno que alimenta nuestro horizonte…

[En la imagen la representación del guerrero ibero de Porcuna o guerrero de la doble armadura, del siglo V a.C, cuyos restos escultóricos proceden del yacimiento de Cerrillo Blanco en Jaén].

Precio 25,99 €

Viriato. Terror Romanorum - Camiseta negra

Hay muchos momentos, pasajes y personajes heroicos durante los dos siglos que duró la resistencia indígena frente a la invasión romana de Iberia. Dentro de esa épica iniciada con las guerras Celtíberas y Lusitanas, a propósito de la entrada de Roma en la península frente a la belicosa Cartago de Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica —los romanos de Publio Cornelio Escipión doblegan a los duros y férreos cartaginenses en el 202 ac. en la Batalla de Zama. Es entonces cuando la República romana inicia su expansión en la antigua Iberia de los Griegos…—, cabe destacar como ejemplos de lucha por la libertad, la figura del dux lusitanorum Viriato, la ciudad de Numancia, y como último coletazo resistente de la Hispania bárbara los enfrentamientos entre las legiones romanas y los distintos pueblos cántabros y astures, las llamadas Guerras Cántabras.

Los celtíberos prestos a la revuelta, a pesar de algunas alianzas, y los lusitanos organizados en guerrillas, conocedores de los bosques y las montañas, no iban a retroceder un palmo, iban a dar la batalla hasta sus últimas consecuencias. Entre pactos, sobornos, negociaciones y finalmente traiciones que acaban en masacre se erige su líder carismático, un antiguo pastorcillo, nacido en la sierra de la Estrella, llamado Viriato. Muchos guerreros le acompañarán en su lucha a lo largo de la ulterior romana, mucha sangre derramada, jefes militares romanos vencidos y humillados, entre tanta batallas, la gran victoria de Tríbola, en la serranía de Ronda, de las hordas lusitanas frente al cónsul Vetilio. El invencible Viriato que establece su poder en la capital celtíbera de Segóbriga es una amenaza que hay que derribar y liquidar. El cónsul Flavio Máximo Emiliano consigue derrotarlo, si bien los celtíberos rompen su alianza con Roma y pactan con Viriato, considerado por entonces el terror de los romanos, para intentar expulsar definitivamente a las legiones romanas. Años de resistencia hasta la ansiada paz, que pasará por una nueva traición. El cónsul Cepión ofrece a los tres diplomáticos de Viriato honores, prebendas y paz a cambio de la cabeza de su líder. Así harán asesinándolo mientras dormía en el 139 ac. Las guerras celítiberas llegaban también a su fin. El último reducto de resistencia heroica sería Numancia que caería en el 133 ac. Los cántabros y astures aguantaron hasta el año 19.ac. El sueño de Iberia feneció, nacería entonces la Hispania Romana, pero esa es ya otra historia… 

Precio 25,99 €

Caballo Celtibero - Camiseta negra

El caballo es símbolo de libertad, nobleza, fuerza, coraje, riqueza y poder. Se han encontrado representaciones de caballos en cerámicas numantinas, en fíbulas, en monedas, en estelas funerarias... Vinculados a Epona, la diosa de la abundancia y la fertilidad, están relacionados con las elites guerreras y como símbolo de ostentación de poder, muy presentes en Iberia en el pastoreo, la caza y los ritos funerarios. Dotados de aspectos ctónicos y psicopompos, muy ligados con la divinidad y el más allá, así como con ritos de paso y de iniciación, con la apropiación por parte del hombre de sus virtudes equina y con la propia imagen del guerrero fallecido y su posterior heroización. Muchos caballos de la Edad Antigua serían sacrificados para acompañar al guerrero en su viaje al ultramundo.

Precio 25,99 €

Tessera Hospitalis - Camiseta negra

Las téseras de hospitalidad constituyen un documento celtibérico inviolable y sagrado, remitían a una institución tan típicamente indoeuropea como el hospirium, que eran verbales con un ritual druídico con testigos y los dioses como garantes. Los pactos de hospitalidad (hospititum) eran contratos, pactos sellados entre personas y entre los pueblos de amistad y hospitalidad, transmitido incluso de generación en generación. Estas téseras o piezas de hierro o bronce tenían muy diversas formas tanto geométricas como zoomorfas. 

Precio 25,99 €

Celtiberian Little Horses - Camiseta negra

El caballo es símbolo de libertad, nobleza, fuerza, coraje, riqueza y poder. Se han encontrado representaciones de caballos en cerámicas numantinas, en fíbulas, en monedas, en estelas funerarias... Vinculados a Epona, la diosa de la abundancia y la fertilidad, están relacionados con las elites guerreras y como símbolo de ostentación de poder, muy presentes en Iberia en el pastoreo, la caza y los ritos funerarios. Dotados de aspectos ctónicos y psicopompos, muy ligados con la divinidad y el más allá, así como con ritos de paso y de iniciación, con la apropiación por parte del hombre de sus virtudes equina y con la propia imagen del guerrero fallecido y su posterior heroización. Muchos caballos de la Edad Antigua  serían sacrificados para acompañar al guerrero en su viaje al ultramundo.

Precio 25,99 €

Carrito de Compras

Back to shop

Cart is empty.

Account

¿No tiene una cuenta?
Create an Account
4