May the Power Metal be with you - Camiseta Negra
Camiseta oficial del proyecto El Poder del Metal
- Nuevo

No existe pueblo más temido que el vikingo, han pasado a la historia como invasores bárbaros, crueles y despiadados guerreros del norte que saqueaban, conquistaban y mataban con sus mortales hachas, sin embargo fueron increíbles navegantes, comerciantes y descubridores, cuyas historias míticas resonaron en el antiguo oriente. Sus leyendas y poemas, escritas en antiguas y mágicas runas, relatan alianzas y escaramuzas entre clanes y aldeas, historias mitológicas donde aparecen los aguerridos dioses de Asgard, Thor, Migdar, Odin, el Ragnarok o el Valhalla, aquel majestuoso salon de los caídos donde habitaban, guiados por las valquirias, los guerreros muertos en batalla…
«La guerra nos alcanzó a todos, en el fragor de la batalla, bien conocíamos al Dios soberano lobo y a sus feroces cofradías guerreras consagradas que, por medio de rituales mágicos, asumían las facultades del lobo y adquirían furor para el combate, y tras su muerte triunfal, el dios Vaélico los acompañaba en su viaje al más allá»
Los íberos ganaron fama por su destreza en la lucha, pero sus sistemas de escritura, sus intercambios comerciales y su arte demuestran que fueron mucho más que grandes guerreros. Su lengua materna el “ibérico” lo hablaban desde el río Hérault (Francia) hasta Porcuna (Jaén) y dejaron miles de inscripciones escritas en un original alfabeto de signos que fue un misterio durante siglos y que poco a poco se va descifrando… Escritos en monedas, lámina de plomo, ánforas, mosaico, estela de piedra, vajilla o ajuar de plata, cerámica pintada y grabadas, planchas de cobre, paredes… Su enorme difusión en la península nos revela lo consolidada que estaba. Ese mismo alfabeto lo compartían, además, con la lengua lusitana y el protovasco.
[En la imagen la cabeza del lobo sobre el disco pectoral de la coraza de los guerreros iberos]
["BAN" (gentes) "KEBERRIE" (íberos —o celtíberos "KE[LTE]BERRIE"— ) "EBAR" (de Iberia). Según interpretación de la inscripción de un cuenco de la ciudad de Turba]
Es hora de matar al dragón, es el momento de domesticar el ego que llevamos dentro, pero también de derrocar a todo tipo de tiranos, con sus nuevas caras y nuevas apariencias. Esos nuevos dioses de las sociedades modernas, que tratan de arrebatarnos nuestra humanidad, ¿acaso no ves los efectos de la tecnología disparatada que nos la ha usurpado ya?
No debemos obviar a los maestros de la Tradición o al mismísimo Tolkien —que señalaba en su obra las amenazas de las máquinas y el infierno industrial contra el entorno natural, donde la tecnología era empleada por las fuerzas del mal—, que ponen el acento en la despersonalización y la separación del hombre de la naturaleza como algunos de los males del mundo moderno. ¡Es hora de matar a este nuevo dragón! En palabras de Ronnie James Dio, la mágica voz hardrockera de la fantasía épica y heroica, toca acabar con la “servidumbre electrónica”…
“Silence - we hunt for the queen
Sign of the cross
And pray in-between
Look by the light of the day
She's hiding till dark
Waiting to play hey-hey
Something's taken a child
And it all must end
Time to be killing the dragon again
Silence - we'll hunt for the lord
He takes crimson and gold
Gave ice to the cold
Oh to be never afraid
Of wolves at the door
Howling for more
More's been empty for years
And it all must end
Time to be killing the dragon again
Kneel and behold your new king
Digital dreams
And wonderful things to tease you
Small gods with electrical hearts
And it all will end
Time to be killing the dragon”
[Killing the Dragon - Dio]
Nuestro humilde homenaje a todas esas bandas que, a mediados y finales de los 90, crearon un género autóctono el "Celtiberian Black Metal". Distanciándose del viking metal, aquellos grupos impregnaron la escena nacional con una identidad propia basándose en las creencias de los pueblos nativos de la antigua Iberia, sus líricas nos acercan a la mitología celtibérica, las leyendas, los heroes, los dioses, la épica, la naturaleza, las costumbres, los ritos, los paisajes ibéricos y el paganismo de nuestra cultura prerromana.
Influenciados por bandas de black noruegas y polacas nace en Madrid allá por 1995 los “bárbaros” Nazgul de la mano de su fundador Defernos y el guitarrista Thorgul, banda emblemática de referencia que definió el concepto y fue uno de los gérmenes de las posteriores formaciones de "Celtiberian Pagan Metal".
En paralelo el cántabro Erun Dagoth crea un proyecto musical de Death/Black melódico y épico con elementos Folk Celta llamado CrystalMoors, cuyas temáticas respiran historia —las guerras cántabras por ejemplo—, mitología y natura de Cantabria —con el tiempo y ya fuera de las filas de CrystalMoors, Erun crea un proyecto en solitario muy interesante llamado Briargh, a caballo entre la fantasía épica, el paganismo y el celtismo—. En 2018 unieron fuerzas junto a los madrileños Hordak —nosotros que no venimos del BM, sino del power de Manowar, Running Wild, Blind Guardian o Helloween, los hemos descubierto con su álbum "Padre" y nos han conquistado!— para crear el split "Árguma / Ophiusa". Dentro de ese paganismo cultural han compartido escenarios con bandas de raíces neofolk y dark folk, que hunden sus composiciones en el folclore ancestral y las mágicas creencias de los pueblos ibéricos, como Keltika Hispanna cuyas influencias Black/Death se aprecian por ejemplo en su "Terror Romanorvm".
En este recorrido CBM nos hemos topado con cientos de agrupaciones que han tratado las culturas autóctonas ibéricas precristianas como puedan ser Aiumeen Basoa (1994), Numen (1997), Lux Divina (1998), Berserk (1998), Nakkiga (1999), Cyhiriaeth (2000), Omendark (2001), Carcharoth (2002) o Forestdome (2002).
Sirva por tanto este pequeño diseño casi en crudo, para recordar este género y a esas bandas que han levantado y llevado la llama del espíritu de los pueblos prerromanos de Iberia.
Edición limitada. AGOTADO
La viada según la RAE es la partida o salida violenta de una persona o de un animal. También es definida como la puesta en marcha o arranque de un motor. Con varios significados en desuso como una embestida o el vencimiento de tropas enemigas.
Mucho de ello encontrarás en las páginas de esta obra gráfica. Una compilación cargada de luces y sombras, de mitos y leyendas, de referencias ancestrales e identidades históricas. Hay amor y también muchos pasajes de guerra. Pero sobre todo hay un propósito que irás descubriendo a través de un camino del espíritu, de un camino pagano, de un camino mágico, de un camino de las culturas, de un camino de la acción y de un camino de la muerte.
Porque éste es un viaje y una vía guerrera. Una voladura íntima y directa —violenta claro, pues es una primera sacudida radical a tu propia sensibilidad y subjetividad— de tu realidad. Una revolución interior para empezar a surfear la ola.
La irreverente calavera ancestral con su espíritu rebelde y burlón. Amamos esas viejas calaveras que se usaban en las viejas tradiciones de poemas satíricos, que ridiculizaban y hacían crítica social y protesta, de esto hace 500 años. También habían aparecido en diferentes obras de teatro como la "Danza de la muerte" en el siglo XIV. La gente necesitaba de la sátira para ayudar a lidiar con el mundo sombrío (plagas y enfermedades) a su alrededor. Pero el verdadero símbolo de la calavera surgió en México como un medio de expresión especialmente utilizado con tonos pícaros e irónicos contra los nobles y poderosos de los tiempos del virrey, popularizándose su uso durante la celebración del día de los muertos. Aunque su origen real podría estar en la diosa Mictecacíhuatl o Dama de la Muerte.
Hubo un tiempo remoto en que los dioses caminaban entre los hombres, una era mítica que acabó corrompiéndose hasta que la edad oscura se apoderó de todo… donde según las viejas escrituras hindúes vendrá el último avatar para liberarnos del kaliyuga…
Frente a la fe ciega en el mesías del fin de los tiempos y al retiro físico y espiritual aislado en un palacio de cristal, surge un camino de la mano izquierda dentro de esta entropía, un sendero activo espiritual y guerrero, donde cabalgar el tigre, evitando ser devorado a la espera de que se fatigue de correr…
La tradición sapiencial invita a sumergirse radicalmente en la vida, en tu vida, asumirla, aceptarla, confrontarla, tomar conciencia, forjarse y aprender de ella, sin miedo, adentrarse en sus múltiples escenarios, integrar todas esas experiencias dispares y contrapuestas, que ardan en tu interior, enseñanzas que te ayuden a ser tu propio avatar, la luz en la oscuridad… una invitación a admirar la grandeza, el esplendor y magia que rodean tu existencia, a vivir en verdad y en libertad, a trascender superando tus propias dificultades y miserias.
El budismo tibetano nos acerca al dios Mahakala, un guerrero interno, compasivo, el protector del dharma, de las doctrinas secretas, de la sabiduría y del linaje, aquel antiguo demonio cuya cabeza adorna con sus cinco venenos o kleshas que transmutó en cinco sabidurías, una divinidad airada e iracunda capaz de llevar luz en las tinieblas, como símbolo de lucha que despierta pura energía y fuerza inquebrantable para superar y disolver los obstáculos y negatividades que impiden el camino espiritual.
Díjoles por el angel que a Pelayo buscasen,
Que le alzasen por rey e todos a él catasen,
En mamparar la tierra todos le ayudasen
Ca El les darín ayuda porque le amparasen
Buscaron a Pelayo como les fué mandado,
Falláronlo en la cueva, fambriento e lacerado;
Besáronle las manos e diéronle el reinado;
Hóbolo de rescebir pero non de su grado.
Rescibió el reinagido a muy grandes gemidos;
Toviéronse con él los pueblos por guaridos;
Sopieron estas nuevas los pueblos descreídos,
Para venir sobre ellos todos fueron movidos.
Do sopieron que era, venieronlo a buscar;
Comenzáronle luego la peña de lidiar,
Alli quiso don Cristo un gran miraglo mostrar;
Bien creo que lo oístes alguna vez mostrar.
Saetas e cuadrillos, cuantas al rey tiraban,
A él nin a sus gentes ningunas non llegaban;
Tan iradas como iban, tan iradas se tornaban,
Sinon a ellos mismos, a otros non mataban.
Cuando vieron los moros atan fiera fazaña
Que sus armas mataban a su misma compaña,
Descercaron la cueva, salieron de la montaña,
Tenían que les había el Criador muy gran saña.
Este rey don Pelayo, siervo del Criador,
Guardó tan bien la tierra que non pudo mejor;
Fueron ansi perdiendo cristianos el dolor,
Pero nunca perdieron miedo nin de Almonzor.
[Estrofas de El Poema de Fernán González. VII. Los Reyes de Asturias. Año 1250-1255 aprox.]
"Dios está en el centro, todos los caminos llevan a Él."
"La tradición no es una mitología pueril y anticuada, sino una ciencia terriblemente real"
El pensador, filósofo y poeta Frithjof Schuon, divulgador de la Sophia Perennis —influenciado por la obra de René Guenón—, y filósofo de la corriente metafísica de Shankara y Platón, estudioso del cristianismo, el islam y el sufismo, abogaba por la "Unidad transcendente de las Religiones" (por encima de las religiones devocionales, totémicas, animistas, chamánicas, telúricas o lunares de naturaleza matricial donde no se concibe la posibilidad del Despertar a la Realidad Suprasensible ni al Principio Supremo que se encuentra en el origen del Cosmos) como antídoto contra el nihilismo moderno.
La Tradición, entendiendo esta no como folclore o costumbres sino como reflejo en el plano físico de la realidad Trascendente, como puente entre los cielos y la tierra. Así pues el hombre no está capado ante la trascendencia, puede llegar a ver la luz y actualizar en su interior esa semilla trascendente. Una vía iniciática del héroe para actualizar el espíritu que llevamos en potencia para conquistar la eternidad, transmutándonos en guerreros sacralizados descondicionados del mundo del devenir.
Pensemos en Roma y su espiritualidad solar, en los dorios griegos de culto apolíneo, aquella estirpe que fundaría Esparta, en los Celtiberos con las cofradías guerreras y la mors triunphalis, en la caballería ascética guerrera del Alto Medievo, en el ciclo artúrico, el Temple, el Sacro Imperio Romano Germánico, el taoísmos, el tantrismo, los vedas, los samurais y el budismo zen… donde la Tradición estaba muy presente…
Ese mundo tradicional que además consideraba que las fuerzas de la naturaleza estaban vivas, tenían alma. La naturaleza y el universo era alguien. Existía una interpretación sacral de la naturaleza virgen. Desde los indios de las praderas —Schuon "vio algo de nobleza y majestuosidad de la tradición Primordial"—, los celtas, los eslavos, los germanos, la Grecia clásica o la antigua China.
Hay pues pistas en el mundo de la Tradición para avivar la Sophia Perennis y enfrentarnos a la oscuridad del mundo moderno o kali-yuga. El mundo de la Tradición como antídoto frente al mundo Moderno.
----
"Cuando se confronta el mundo moderno con las civilizaciones tradicionales, no se trata simplemente de buscar por cada lado los bienes y los males; como hay bien y mal por todas partes, se trata esencialmente de saber de qué lado se encuentra el mal menor. Si alguien nos dice que hay, fuera de la tradición, tal o cual bien, responderemos: sin duda, pero hay que escoger el bien más importante y es forzosamente la tradición quien lo representa; y si se nos dice que hay en la tradición tal o cual mal, responderemos: sin duda, pero hay que escoger el mal menor y es también la tradición quien lo tiene. Es ilógico preferir un mal que implica algunos bienes a un bien que implica algunos males."
Frithjof Schuon
Acercarse al universo Tolkien en el aniversario de su muerte es, además de recordar su vida y su original obra, aproximarse al mito, a su concepción ancestral, a sus valores y a su sabiduría. Recorrer la Tierra Media con sus dragones, hobbits, enanos, elfos, gigantes, magos, ents, demonios, cambiapieles, orcos, uruk-hais, nazguls, hombres... por sus asombrosos paisajes, reinos y lugares, y quedarse sólo con los episodios y combates épicos contra las diabólicas huestes del señor oscuro Sauron sería perderse sus enseñanzas espirituales.
A través del Hobbit, del Señor de los Anillos o de los Cuentos Inconclusos podemos aprender de la sabiduría mágica y ancestral de los grandes magos o sabios sagrados, observar y aleccionarnos frente a la corrupción, la degeneración, la flaqueza, la envidia, el dominio y la ambición que llevará a un escenario de lucha entre el bien y el mal, además de contemplar con esperanza la encarnación, el amor, la amistad y la entrega de personajes arquetípicos con vocación heroica como Gandalf, Bilbo, Frodo o Aragorn q nos darán lecciones vitales.
[Interpretación del dibujo original de Tolkien]
Intrépidos, ladrones y aventureros del mar... ¿«Los peores enemigos de la raza humana» o «Los más valientes defensores de la libertad»? Terribles saqueadores de navíos, corsarios, bucaneros y filibusteros, comúnmente conocidos como piratas, cuyo mayor esplendor tuvo lugar durante la época dorada de la piratería (entre los siglos XVII y XVIII) en la costa del Caribe, que bajo la bandera de Jolly Roger se enfrentaron a los grandes Imperios europeos por el dominio del mar y el saqueo del botín.
En 1212 tres reyes dejaron a un lado sus diferencias y, hombro con hombro, galoparon y cargaron en las Navas de Tolosa contra el ejército almohade del Miramamolín Al Nasir que estaba decidido a Reconquistar España y llegar hasta la mismísima Roma.
Jinetes, caballerías, milicias concejiles, ordenes militares, templarios, calatravos, santiaguistas, voluntarios, gentiles hombres prestos a dar batalla a la media luna. El enfrentamiento fue cruel. Terribles escenarios con el metal rasgando y desgarrando...
Cuando parecía que todo estaba perdido para los cristianos se alzó el pendón de los tres lobos...
Es Lopez de Haro que junto a su hijo y sus caballeros y mesnadas castellanas, parten a la cabeza de la vanguardia decididos a inmolarse. El rey Alfonso VIII de Castilla que lo contempla emocionado se lanza al ataque, espada en mano, al grito de «Aquí, señor obispo, morimos todos». Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra le siguieron...
La épica y el entusiasmo se apodera de todos... tres reyes cabalgan y cargan justos por las lomas de las Navas de Tolosa de Sierra Morena...
"Dios está en el centro, todos los caminos llevan a Él."
"La tradición no es una mitología pueril y anticuada, sino una ciencia terriblemente real"
El pensador, filósofo y poeta Frithjof Schuon, divulgador de la Sophia Perennis —influenciado por la obra de René Guenón—, y filósofo de la corriente metafísica de Shankara y Platón, estudioso del cristianismo, el islam y el sufismo, abogaba por la "Unidad transcendente de las Religiones" (por encima de las religiones devocionales, totémicas, animistas, chamánicas, telúricas o lunares de naturaleza matricial donde no se concibe la posibilidad del Despertar a la Realidad Suprasensible ni al Principio Supremo que se encuentra en el origen del Cosmos) como antídoto contra el nihilismo moderno.
La Tradición, entendiendo esta no como folclore o costumbres sino como reflejo en el plano físico de la realidad Trascendente, como puente entre los cielos y la tierra. Así pues el hombre no está capado ante la trascendencia, puede llegar a ver la luz y actualizar en su interior esa semilla trascendente. Una vía iniciática del héroe para actualizar el espíritu que llevamos en potencia para conquistar la eternidad, transmutándonos en guerreros sacralizados descondicionados del mundo del devenir.
Pensemos en Roma y su espiritualidad solar, en los dorios griegos de culto apolíneo, aquella estirpe que fundaría Esparta, en los Celtiberos con las cofradías guerreras y la mors triunphalis, en la caballería ascética guerrera del Alto Medievo, en el ciclo artúrico, el Temple, el Sacro Imperio Romano Germánico, el taoísmos, el tantrismo, los vedas, los samurais y el budismo zen… donde la Tradición estaba muy presente…
Ese mundo tradicional que además consideraba que las fuerzas de la naturaleza estaban vivas, tenían alma. La naturaleza y el universo era alguien. Existía una interpretación sacral de la naturaleza virgen. Desde los indios de las praderas —Schuon "vio algo de nobleza y majestuosidad de la tradición Primordial"—, los celtas, los eslavos, los germanos, la Grecia clásica o la antigua China.
Hay pues pistas en el mundo de la Tradición para avivar la Sophia Perennis y enfrentarnos a la oscuridad del mundo moderno o kali-yuga. El mundo de la Tradición como antídoto frente al mundo Moderno.
----
"Cuando se confronta el mundo moderno con las civilizaciones tradicionales, no se trata simplemente de buscar por cada lado los bienes y los males; como hay bien y mal por todas partes, se trata esencialmente de saber de qué lado se encuentra el mal menor. Si alguien nos dice que hay, fuera de la tradición, tal o cual bien, responderemos: sin duda, pero hay que escoger el bien más importante y es forzosamente la tradición quien lo representa; y si se nos dice que hay en la tradición tal o cual mal, responderemos: sin duda, pero hay que escoger el mal menor y es también la tradición quien lo tiene. Es ilógico preferir un mal que implica algunos bienes a un bien que implica algunos males."
Frithjof Schuon
Silio Itálico relata sobre los celtíberos: “Vinieron los celtas unidos en el nombre a los iberos. Para ellos es un honor caer en la lucha, y un crimen incinerar su cadáver. Creen que el muerto irá al cielo con los dioses si los buitres hambrientos devoran el cuerpo yacente.” Esa era pues la misión de los buitres sagrados, ayudar al alma de los celtíberos caídos en batalla en su transito al más allá.
Aur Aur!! Desperta Ferro!! es su grito de batalla.
Los Almogávares fueron aquellos soldados mercenarios, rudos, temerarios, desafiantes y fieros, la mejor infantería de la época dicen, procedentes de las montañas pirenaicas que declararon la guerra al Imperio más poderoso de la época, el Imperio bizantino. Y es que el emperador —directamente su hijo, el coemperador Miguel IX y la nobleza bizantina—, a pesar de las valiosas ayudas recibidas para meter en cintura a los turcos, no dudó en traicionar a estos aguerridos catalanes y aragoneses, asesinando a su caudillo Roger de Flor.
La venganza no se hizo esperar y esta compañía de heridos guerrilleros arrasó, quemó e incendió diversas ciudades, hasta apoderarse de los ducados de Atenas y Neopatria (1337). Su terrible vendetta —no queremos imaginar la suerte del que se cruzó con la acción e ira de esta fuerza de choque tan experimentada desde tiempos de la reconquista y tan ducha ya en el manejo de su miedoso colltell, esa mezcla de puñal brutal y de enorme cuchillo carnicero— ha quedado para la posteridad como la famosa "venganza catalana".
La representación del lobo en la iconografía ibérica, como animal totémico, de culto, con fuertes raíces en las poblaciones pastoriles, relacionada con mitos y simbolismo religioso, representa el ardor, la heroicidad y la mística guerrera. Son habituales las escenas de combate entre lobo y hombre, algunas simbolizan amenaza de muerte, linaje de poder, protección en combate; y el culto a la noche, el camino o rito iniciático, en el paso a la ultratumba, el lupus como guía en el más allá.
Tan recurrente en el arte íbero, lo encontramos en los conjuntos escultóricos de "El Pajarillo", en las cerámicas de estilo Elche-Archena, en las acuñaciones de la ceca de Iltirta y de Iltiraka, en la "Copa del Carnassier", en el "Torso de Guerrero de la Alcudia" y en la "Pátera de Perotito" donde un joven, cuyas manos tiene alzadas en posición ritual y torque en cuello, es devorado por el lobo, fundiéndose con él, en su tránsito al más allá.
Porque el lobo es también muerte, morir para vivir, morir para resucitar, al ser devorado renovaremos nuestro espíritu, como ser diferente que renace en un hombre nuevo. Un viaje del iniciado al mundo de los espíritus, un descenso al fondo de las cavernas, hermanado con un lobo guía que nos transferirá sus sagradas cualidades.
Sostenibilidad: Hecho de algodón 100% ring spun de buena calidad, cultivado de manera sostenible y cosechado éticamente.
Durabilidad: La tela es suave y resistente, no se encoge mientras se tengan en cuenta las instrucciones de lavado.
Eco Friendly: Las tintas usadas son ecológicas, están certificadas y son seguras. No son un riesgo para la salud humana.
Creatividad: Los diseños son únicos, están realizados a mano por ilustradores reconocidos y digitalizados con las mejores técnicas para conseguir un acabado de alta calidad.
Responsabilidad Genuina: Cuidar a la gente, conservar el medio ambiente y crear comunidades más fuertes.
Trasversalidad: Conocimiento, respeto e integración de todas las Culturas ancestrales del mundo.
Culturas Mágicas: Creemos en la Magia y en la sabiduría ancestral. El mundo tiene alma, un alma universal, que anima a los seres que lo habitan, de manera que todos estamos interconectados (ánima mundi). Y encontramos en la sabiduría perenne enseñanzas eternas que ordenan nuestro mundo.
